Fue mejor

La idea básica que cualquier neófito recrea en su mente al acercarse a un libro clásico se puede resumir en una única palabra: aburrido.

En parte, esta idea nace por forzar lecturas a edades tempranas que, lejos de acercar a la literatura, alejan de ella. El estudio, en cualquier disciplina, debe ser escalonado y suave, no se puede sumar y restar para acto seguido estudiar derivadas e integrales, por ello, después de leer Los Cinco de Enid Blyton o Harry Potter de J. K. Rowling, no se puede saltar al Lazarillo de Tormes del famoso Anónimo o a la Ilíada de Homero, pues el salto ni es natural ni es gradual y provocará rechazo.

Los clásicos necesitan tiempo de asimilación, permitir que la obligatoriedad dé paso al gusto lector debería ser el objetivo de la formación. Entonces, solo entonces, cuando la persona con curiosidad decide dar un paso más allá de libros juveniles, de bestsellers y de modas actuales, y se adentra en ese inmenso mar de los Sargazos que es el mundo clásico, tal vez, y si su gusto y su tiempo se lo permiten, descubrirá que lo narrado por Tolkien en el «Silmarillion» nace en gran parte gracias a los mitos griegos, que ese libro tan complicado de leer y que dejó a medias ese autor griego, la Ilíada, se redescubre con gusto en la película homónima, «Troya», de Brad Pit.

Entonces, si tan aburridos y cacofónicos resultan ¿por qué persisten los clásicos? Existen pensamientos, los iniciales y obvios, que critican la superficialidad de dichas obras por su contexto histórico. En primaria se estudia que los griegos eran esclavistas (los esclavos eran subhumanos sin ningún derecho), clasistas (solo los ciudadanos con poder votaban) y machistas (los ciudadanos no podían ser, en la mayor parte de las «polis», mujeres).

Pero aquí no se trata de sacar a la palestra costumbres arcaicas de pueblos del siglo VIII a.C., datos que por otro lado están muy bien rescatar y conocer para recabar mayor información de lo que se lee, pero lo que se aborda, al acercarnos a textos que han sobrevivido más de 2500 años es lo siguiente: ¿qué temas tratáis para que tanto tiempo después todavía nos acerquemos a vosotros?

Un gran escritor y pensador, Italo Calvino, escribió un libro sobre la importancia de los clásicos, «¿Por qué leer los clásicos?»; al inicio de dicha obra lista una serie de definiciones, trece en total, donde explica su enfoque sobre el asunto de los clásicos. En dicho libro se alumbra uno de los mejores aforismos y más citado —en Letraheridos no seremos excepción— sobre qué es un clásico, en concreto en la definición número 6, y que cito a continuación: «Un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir».

¡Qué extraña frase y cuánta verdad esconde! ¿Por qué un clásico nunca acaba de decir lo que tiene que decir? Porque el verdadero libro clásico es aquel que sobrevive a los ataques de la crítica actual, del revisionismo inútil, el clásico es inmune a todo ello, pues la historia que narra pervive en el tiempo de tal manera que se adapta y se transforma, se reinventa, se redescubren nuevas interpretaciones, incluso el lector, ante segundas, terceras y posteriores relecturas, redescubre nuevos significados en su interior y redescubre con gusto nuevos saberes adaptados a su propia temporalidad mortal.

Pongamos de ejemplo la Ilíada y tomemos como referencia base a un lector imaginario con dieciséis años que se acerca a sus palabras y que, por un azar, soporta su lectura. En sus primeras interpretaciones el temperamental chaval puede descubrir en Aquiles a un guerrero gallardo al que admira; el mismo lector, ya crecido, y a la contestaria edad de veinticinco, imaginará tal vez a Aquiles como un chulo de patio de colegio al que no soporta; a los treinta años quizá desvíe su mirada hacia la valentía del amigo Patroclo; a los cincuenta, ese mismo lector, ya casado y con hijos, admirará el esfuerzo del antagonista Héctor por sacrificarse y, de ese modo, intentar salvar a su familia y a su pueblo; a los sesenta quizá no perdone a Paris sus impulsos juveniles que acarrean una estúpida Guerra; mientras que a los setenta llorará, casi seguro, junto al rey Príamo la pérdida de un hijo…

Es solo un ejemplo, pues de cada Odisea, de cada Edipo, de cada Copla por la muerte de su padre, de cada Gilgamesh, de cada libro clásico existirán tantas visiones e interpretaciones como lectores. Esa, justamente, será la grandeza de estos libros que se pueden llamar clásicos, pues a pesar de que se puedan criticar y reanalizar con ojos contemporáneos, las personas lectoras se seguirán acercando a ellos con ánimo curioso, con enfoques intelectuales y, sobre todo, con deleite, pues no olvidemos en todo momento que un libro es escrito para ser leído. Por ello, las personas letraheridas siempre los tienen cerca, los miman y los leen con cariño.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *